En Saving The Amazon, creamos un puente entre las empresas con obligaciones de compensación forestal y las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas de Colombia. Al ser parte de nuestros proyectos, tu empresa cumple con los requisitos legales de compensacióno ambiental y forestal a través de la siembra de árboles, y las comunidades conservan sus ecosistemas, fortalecen su territorio y avanzan para superar la pobreza multidimensional.
Te apoyamos para cumplir integralmente con los requerimientos de las autoridades ambientales competentes, asegurando que tu proyecto de compensación sea aprobado y exitoso.
Aplicamos una metodología de siembra con comunidades probada, escalable y con más de 10 años de experiencia, garantizando un manejo responsable del territorio.
Nuestra plataforma tecnológica e informes anuales, permiten un seguimiento de la siembra y el mantenimiento árbol por árbol, asegurando mayor control y trazabilidad.
En Colombia, las compensaciones forestales son medidas obligatorias que deben implementar los titulares de licencias ambientales, los permisos de aprovechamiento forestal único o las autorizaciones de sustracción de áreas de reserva forestal nacional o regional.
Estas compensaciones buscan contrarrestar los impactos negativos sobre los ecosistemas y la biodiversidad, siguiendo el principio de "no pérdida neta" de biodiversidad.
Las compensaciones forestales, son medidas que buscan resarcir o compensar los impactos residuales de un proyecto o actividad sobre las coberturas vegetales, que no puedan ser evitados, mitigados o corregidos. Estas compensaciones pueden tomar la forma de reforestación, restauración de hábitats degradados, conservación de áreas protegidas, o apoyo a programas de biodiversidad.
Las compensaciones deben realizarse en áreas ecológicamente equivalentes a las afectadas, considerando factores como el tipo de ecosistema, la extensión y la riqueza de especies.
Estas acciones buscan asegurar que no haya una pérdida neta de biodiversidad y que se mantenga la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos.
Las compensaciones forestales son obligatorias en los siguientes casos:
Proyectos que requieren licencia ambiental:
Cualquier obra o actividad que cause deterioro grave a los ecosistemas debe incluir un plan de compensación ambiental por pérdida de biodiversidad. Esto está regulado por la Resolución 1517 de 2012 y su actualización mediante la Resolución 256 de 2018, que establecen el Manual de Compensaciones del Componente Biótico.
Proyectos de aprovechamiento forestal único:
Incluso si no se requiere una licencia ambiental, cualquier actividad que implique la remoción de bosques, debe contar con un permiso de aprovechamiento forestal único y debe presentar un plan de manejo ambiental que incluya medidas de compensación.
Proyectos de sustracción de áreas de reserva forestal:
Cuando se solicita la sustracción temporal o definitiva de áreas de reserva forestal para actividades económicas, la autoridad ambiental competente impone medidas de compensación, restauración y recuperación.
Aprovechamiento de especies amenazadas o vedadas:
Si un proyecto afecta especies en peligro o protegidas, se debe tramitar el levantamiento de veda y cumplir con las medidas de compensación ordenadas por la autoridad ambiental.
Resolución 1517 de 2012: Adopta el Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad, estableciendo procedimientos para determinar y cuantificar las medidas de compensación.
Resolución 256 de 2018: Actualiza el manual anterior, incorporando experiencias y fortaleciendo elementos conceptuales relacionados con el contenido del plan de compensación y su implementación.
Resolución 0370 de 2021: Otorga un período de 12 meses para que los titulares de licencias o permisos anteriores se acojan al nuevo manual de compensaciones del componente biótico.
SAVING THE AMAZON se especializa en la siembra de árboles con comunidades indígenas y locales, que pueden ser alternativa para realizar un proyecto de compensación forestal.
Unimos empresas con obligación de compensación forestal con comunidades rurales, étnicas y campesinas en torno a la conservación de ecosistemas naturales en Colombia, a través de la siembra de árboles en el territorio de las comunidades.
Apoyamos a las empresas a cumplir con los requisitos técnicos y legales de las autoridades ambientales competentes para la obligación de la compensación forestal.
Contamos con una metodología probada, escalable y repetible de siembra de árboles con comunidades, apoyadas mediante nuestra plataforma tecnológica de seguimiento árbol por árbol.
Genera alianzas estratégicas entre las empresas que requieren proyectos de compensación forestal con comunidades resilientes.
SAVING THE AMAZON posee más de 12 años de experiencia en proyectos de restauración y conservación mediante la siembra de árboles nativos, bajo un modelo probado, escalable y repetible con comunidades indígenas y locales.
Cumples con las normativas ambientales en Colombia, asegurando las compensaciones adecuadas con impactos en los ecosistemas forestales.
Aseguras un manejo responsable del territorio y los recursos naturales.
Cuentas con una plataforma tecnológica que hace control de la siembra árbol por árbol.
Apoyas a las comunidades rurales a superar los índices de pobreza multidimensional que afrontan en sus territorios.
Cumples diferentes ODS y promueves en la comunicación y redes sociales el proyecto de compensación con testimonios vívidos por parte de sus beneficiarios.
Las comunidades indígenas y locales siembran los árboles en su territorio y son las propietarias de sus árboles.
A las comunidades se les reconoce un beneficio económico por cada plántula correspondiente a la siembra de árboles, si estas provienen de viveros comunitarios, así como también, por la siembra y cuido de los árboles por 3 años; también, se les hace entrega de las plántulas provenientes de viveros certificados por el ICA, y se les apoya en la creación de sus propios viveros comunitarios.
A las comunidades se les apoya con insumos y herramientas necesarias para el mantenimiento de los árboles, tales como: Hidroretenedores, insumos para el control biológico fitosanitario y abonos orgánicos durante el proceso de crecimiento. También se les da dotación y elementos tecnológicos para el monitoreo del bosque.
A las comunidades se les capacita en metodologías de restauración ecológica activa, que incluye la siembra y el mantenimiento o cuido de los árboles.
Las comunidades reciben ingresos por su labor y quedan como propietarios de los árboles y de sus frutos, fortaleciendo la seguridad alimentaria de sus familias.
Los proyectos buscan superar los índices de pobreza multidimensional de las comunidades.